lunes, 11 de mayo de 2020

Reglas de puntuación, Uso de mayúsculas, Acento gramatical, Ventajas de la normativa de la ortografía en el campo de la gramática, Documental sobre la normativa de la ortografía utilizado en la sociedad de Guatemala.

Reglas De Puntuación 



Aunque en español existe un gran número de reglas de puntuación, aquí sólo vamos a estudiar las más básicas y generales. Cuando escribáis vuestras composiciones, yo os señalaré la puntuación correcta de aquellos casos especiales que no estén aquí descritos.

1. El punto.

a. El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.

b. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen.

c. El punto final: es el que cierra un texto.

Ej.: El mar estaba embravecido aquel día. (punto y seguido) Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. (punto y aparte) Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. (punto y seguido) Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada. (punto final)



d. Detrás de las abreviaturas:

Ej.: Sr., Sra., Exmo. Se suele escribir también con las siglas (C.S.I.C. = Centro Superior de Investigaciones Científicas); aunque la tendencia actual es no ponerlo cuando las siglas no se forman con la primera letra de cada una de sus palabras (AVIACO).



2. La coma ,

a. Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u (sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones para evitar confusiones):

Ej.: Vimos elefantes, leones, tigres, jirafas…

Están ocupadas las habitaciones número 28, 55, 134 y 572.

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.

Corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave. 



b. Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se coloca una coma después del bloque anticipado:

Ej.: Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden regular, no escribimos coma)

Si me dices la verdad, te compraré el caramelo. (Se antepone la condicional, escribimos coma)

Escríbenos una carta cuando llegues. (Orden regular, no escribimos coma)

Cuando llegues, escríbenos una carta. (Se ant epone la temporal, escribimos coma)



c. Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración:

Ej.: Llegó Luis, el novio de Mónica, y nos invitó a todos a cenar. 

Cervantes, quien es un gran escritor español, vivió enValladolid.

Tiene sólo quince años, es decir, aún no es mayor de edad.



d. Para indicar la omisión de un verbo:

Ej.: Juan Manuel ha comprado la casa; Marta, los muebles.

Joaquín es policía nacional; Ana, graduada social.



3. El punto y coma ;

a. Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas o son demasiado extensos:

Ej.: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro.



b. Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en ellas se ha empleado la coma (también se podría optar por el punto y seguido):

Ej.: La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar los puestos de trabajo.



4. Los dos puntos :

a. Preceden a una enumeración:

Ej.: Tres son las provincias de Aragón: Huesca, Zaragoza y Teruel.



b. Preceden a las citas textuales:

Ej.: Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.



c. Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y en un englón aparte:

Ej.: Querido amigo:

Te escribo para…



d. Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias, etc., o se resume lo expuesto con anterioridad:

Ej.: Suspendieron todos los preparativos, anularon las invitaciones, se lo comunicaron a sus padres y a los amigos más cercanos: no se casarían ese año.



5. Los puntos suspensivos …

a. Al final de enumeraciones o enunciados incompletos:

Ej.: Puedes hacer lo que te apetezca: leer, ver la t elevisión, escuchar música…

Fue todo muy desagradable… No quiero seguir hablando de ello



b. Para expresar duda, temor, emoción, etc.:

Ej.: Iré, no iré… Debo decidirme pronto.



c. Se usan entr e corchetes para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente:

Ej.: Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena esposa que, […], buscaría a algún hombre que supiera hacer algún encantamiento con que su marido perdiera la mala voluntad que le estaba mostrando.



6. Los signos de interrogación ¿ ? y exclamación ¡ !

Notad que en español hay dos, uno que inicia la frase (¡ ¿) y otro que la cierra (! ?):

Ej.: ¿Comiste ayer en casa?

¡Qué magnífica pintura!

Si no responde al teléfono, ¿qué hacemos?

Estos signos pueden aparecer seguidos por coma, punto y coma o puntos suspensivos, pero nunca de punto y deben colocarse donde empiece la exclamación o la pregunta:

Ej.: Pero tú, ¿cuántos años tienes tú?



7. Los paréntesis ( )

a. Introducen aclaraciones:

Ej.: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.




Corrector de texto profesional oficial » Corrector ortotipográfico



8. Los corchetes [ ]

a. Enmarcan los incisos dentro de un período que ya va entre paréntesis:

Ej.: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).



b. Enmarcan los puntos suspensivos para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente.

Ej.: Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche.



9. La raya —

a. Introduce aclaraciones (como el paréntesis):

Ej.: Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.



b. Señala cada una de las intervenciones en un diálogo:

Ej.: —¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.

—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.



10. El guión –

a. Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra o para unir dos números y no se escribe entre espacios en blanco:

Ej.: luso-japonés, teórico-práctico 

1936-37, 1567-1572



11. Las comillas “ ” « »

a. Para reproducir citas textuales:

Ej.: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.



b. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, lugares…

Ej.: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de García Lorca.



12. La diéresis ¨

a. Se sitúa sobre la vocal u en las combinaciones gue y gui para indicar que la vocal debe pronunciarse:

Ej.: cigüeña, pingüino



b. Se sitúa sobre la primera vocal de un diptongo en textos poéticos para indicar que tal diptongo no existe y que el verso cuenta con una sílaba más:

Ej.: El dulce murmurar deste rüido



13. El asterisco *

a. Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto; en ocasiones puede aparecer encerrado entre paréntesis:

Ej.: La novela fue escrita por García Márquez* un año antes de que se le concediera el Nobel de Literatura.



Uso De Mayúsculas


  • Las letras mayúsculas se escriben con tilde cuando las reglas de acentuación lo indican. Para la RAE escribir la tilde en este caso es obligatorio y NO opcional.

  • Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela, García, Begoña, Tania, Adrian, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos, Catalina, Armando.

  • Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula cuando inician la denominación. Ejemplos: Hablé con De la Sienra – Hablé con Alberto de la Sienra, Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.

  • Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo acompaña al nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador, Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa, Norteamérica.

  • Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente y Occidente.

  • Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki, Piku.

  • Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo. También, los pronombres personales referidos a alguna divinidad. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.

  • Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Iván el Terrible, Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.

  • Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial cuando inicia la denominación. Ejemplos: El Terrible, El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El Destripador.

  • Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark, Katniss Everdeen.

  • Los nombres de objetos distinguidos por alguna razón se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: espada Escalibur, el Santo Grial, el Muro de Berlín.

  • Los nombres de instituciones, organismos, empresas, partidos políticos, grupos musicales, calles, colonias o barrios, etc. Ejemplos: Museo Universitario de Ciencias y Artes, Organización de las Naciones Unidas, Real Academia de la Lengua, Universidad Nacional, Amnistía Internacional, Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

  • Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula inicial cuando se refieren a una entidad de derecho público. Ejemplos: La constitución de la República, La Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.

  • Los nombres de las festividades y acontecimientos de jornadas históricas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Día de la Mujer, Año Nuevo, Navidad, Día de la Revolución francesa, Día de la Independencia mexicana, Día de la Revolución rusa, Viernes Santo, Día del Libro, Día del Niño, Día Internacional de la Enfermería, Día Mundial contra el Cáncer, Día Mundial de la Radio, Día Internacional de los Voluntarios.

  • Los días de la semana y meses de los grandes acontecimientos históricos se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14 de Julio de 1789, Lunes negro, 16 de Septiembre de 1810, 27 de Septiembre de 1821, 25 de Mayo de 1810, 19 de Abril de 1810.

  • La primera palabra de los nombres de obras artísticas se escriben con mayúsculas. Ejemplos: La fiesta de la insignificancia, El lirio del valle, El padrino, El mago de Oz, La noche estrellada, La Gioconda, La persistencia de la memoria, Titanic, Buscando a Nemo.

  • Todas las letras iniciales de los nombres de revistas y diarios se escriben con mayúscula, se exceptúan las preposiciones, conjunciones y cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo Deportivo, El País, El Universal, La Nación, El Confidencial, El Mundo, Letras Libres.

  • Los nombres latinos que designan géneros de animales y plantas se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Columbidae, Felis silvestris catus, Eucalyptus, Arecaceae Canis lupus lupus, Canis lupus familiaris.

  • Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y papas de mismo nombre, acontecimientos deportivos, capítulos de libros, etc., se escriben con mayúsculas. Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles, Juan XXIII.

  • La letra inicial de la primera palabra de un texto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. «En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero. elpais.com

  • La letra inicial de la palabra que va detrás de punto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. «En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero.

  • La letra inicial de una palabra que va detrás de un signo de exclamación o interrogación se escribe con mayúscula si es una nueva oración. Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted que la huelga se mantiene?, ¡Me da mucho gusto volverte a ver! ¡Es magnífico que tuvieras el tiempo para venir!, ¿Cómo podremos lograr el objetivo? ¿Conoces a alguien que pueda asesorarnos?

  • Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales se escriben con mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).

  • Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial mayúscula para dar énfasis. Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley, Filosofía, Medicina, Biología, Ingeniería, Administración, Astronomía.

  • Los nombres genéricos usados por antonomasia se escriben con mayúscula. Ejemplos: El Benemérito de las Américas, La Ciudad Blanca, El Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante, El Canciller de Hierro, El Gran Corso, El Manco de Lepanto.

  • Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al nombre propio de una persona en específico a la que se alude en textos protocolarios o encabezados. La recomendación actual de la RAE es escribir todos los cargos en minúsculas. Ejemplos: El Presidente emitió un mensaje hace un par de horas, El Jefe de Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal ofició la misa dominical, La Reina se ha mostrado consternada con los acontecimientos recientes.

  • Los nombres que designan a una entidad determinada se escriben con mayúscula. Ejemplos: el Estado mexicano, el Gobierno liberal, el Ejercito ruso.


Ventajas De La Normativa De La Ortografía En El Campo De La Gramática


  • Escribir de forma correcta aumenta tus oportunidades tanto en lo laboral como en lo académico y mejora tu imagen profesional.
  • Los errores ortográficos y de gramática están muy mal vistos a todos los niveles.
  • Descubre 5 beneficios importantes de tener una buena ortografía.
Escribir sin faltas de ortografía representa un beneficio sea cual sea el ámbito en el que te desempeñes. Una correcta escritura amplía tus oportunidades tanto en lo laboral como en lo académico, contribuyendo a la formación de una buena imagen profesional.
Es importante tener en cuenta que los errores ortográficos y de gramática están muy mal vistos, ya que muestran nuestra ansiedad y falta de serenidad. Por ejemplo, si entregás un documento a tu jefe con ese tipo de equivocaciones, seguramente te lo señalará, y si en la Universidad tus pruebas tienen faltas, te sacarán puntos.

1) Muestra nuestro orden mental

En la escritura se ve cómo estructuramos nuestro texto y este concepto puede aplicarse al resto de ámbitos de la vida. Según el tipo de ortografía y sintaxis, dejaremos ver si tenemos claras las ideas o si somos dispersos y confusos. Tener una buena escritura es una forma de demostrar nuestro orden mental y serenidad.

2) Otorga carácter profesional a nuestro texto

Escribir con palabras que reflejen tu profesionalismo es una manera de darle otro tipo de validez a tu texto.  No basta solo con utilizar palabras que hagan referencia a cierto ámbito, pero fusionando esto con una estructura ordenada darás la impresión de que quien escribe es alguien serio y confiable.

3) Muestra el trato que le damos a los demás

Escribir sin faltas de ortografía indica que damos importancia a nuestro interlocutor. Aunque sea un breve SMS, hay que procurar que el receptor perciba que nos hacemos entender con corrección, es decir, que lo valoramos.

4) Sirve como ejemplo para los demás

Evitar los errores de ortografía es una forma de servir como ejemplo para los demás. No difundir errores ayuda a preservar nuestra lengua.

5) Brinda seguridad

Cuando no sabemos expresarnos bien con la escritura, sentimos ansiedad y temor en múltiples situaciones. Saber que cuentas con las herramientas necesarias para expresarte de forma correcta te brindará seguridad.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario