ORTOGRAFÍA
La ortografía es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.
En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. Una ortografía ideal debería tener una letra, y solo una, para cada fonema, y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce en casi ninguna lengua, aunque el español es de las que mas se aproximan a ese ideal teórico.
El abecedario español quedo fijado, en 1803, en veintinueve letras, cada una de las cuales puede adoptar la figura y tamaño de mayúsculas o minúsculas. Las letras ch y ll aunque son consideradas como letras convencionales en realidad son dígrafos, signos ortográficos compuestos de dos letras.
Juntos con las letras, se usan en la escritura otros signos que sirven para indicar la pronunciación de las palabras y la entonación de los enunciados, así como para facilitar la comprensión de los textos escritos. La ortografía establece como se han de emplear las letras y los signos auxiliares de la escritura (tilde y signos de puntuación).
Las comillas o signos de citación son signos tipográficos utilizados para marcar niveles distintos en una oración. Se suelen usar: Para citar textualmente algo que ocupe menos de tres o cuatro renglones.
Letras c, k, q, z; dígrafo ch
a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio, cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante y en posición final de palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin, anorak; con el dígrafo que ante las vocales e, i, como sucede en queso, quitar.
b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se identifica con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en la escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez; con c ante las vocales e, i, como sucede en cero, cima.
Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece el uso de c ante las vocales e, i: azerbaiyano, azerí, chalazión, elzevir, elzeviriano, elzevirio, enzima (‘fermento’), enzimático, enzimología, nazi, nazismo, razia, zéjel, zen, zendal (‘grupo indígena mexicano’), zendo, zepelín, zigurat, zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis zas. Además, algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se prefiere la variante escrita con c. Este es el caso, por ejemplo, de: bencina/benzina, cebra/zebra, cenit/zenit, eccema/eczema, etc.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA. La c con una coma o virgulilla en su curva inferior (ç) es la letra llamada cedilla (o ce con cedilla). Se usó antiguamente para el sonido sordo (plaça) semejante y opuesto al de la antigua z sonora (vezino). Hoy se emplea para transcribir textos con ortografía antigua.
Letra c
La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra c
a) El grupo -cc-. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo - ct-.
Ejemplos: adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director).
Hay, sin embargo, palabras que se escriben con -cc- a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct-.
Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct- sino -t- en su familia léxica, se escriben con una sola c.
Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc. b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra.
Ejemplos: frac, vivac, cinc.
Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk. 2.2.2. Letra k La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro. Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria.
Ejemplos: káiser, kiwi, kermés, kurdo. Muchas de ellas pueden también escribirse con qu o c, como quermés o curdo.
Letra q
La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso y quizás.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA. Antiguamente se usaba la q ante las vocales a, o, interponiendo la letra u, que se pronunciaba como tal: quando, quatro, etc. En las combinaciones que, qui, sobre la u se escribía diéresis para indicar que debía pronunciarse. Por ejemplo: qüestión. Se escriben con qu:
a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien la c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolqué (de remolcar), ataquemos (de atacar).
b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede con sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos casos, la u sí se pronuncia.
Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.
Letra z
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s.
Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.
b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra z
Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer (menos hacer y sus derivados), -ecer, - ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir.
Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca. b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.
Dígrafo ch
El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque, noche, choza, chuzo.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA. La representación escrita de este fonema palatal, que no existía en latín, conoció en nuestra lengua múltiples vicisitudes gráficas. Fue representado antiguamente por g, gg, ci, etc., hasta que, por influencia transpirenaica, quedó fijado en el dígrafo ch, que los escribas franceses venían utilizando desde los primeros textos literarios.
Letra j
La j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, joven, junio, reloj, boj, carcaj. Notas orientadoras sobre el uso de la letra j Se escriben con j:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y en -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).
e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir).
Uso de la i, ll
- Se escriben con i las palabras que empiezan por este sonido seguido de consonante. (no cuentan los nombres propios como: Induráin/Induráin; Iriarte/Yriarte,
- Algunos ejemplos: Iglesia, idea, imán, intacto, impresión, israelí, ibis, iluminar, insolación.
- Si el sonido inmediato a la i en posición inicial de palabra (o de sílaba) es otra vocal, la i se consonantiza y se convierte en y. Se exceptúan las palabras que empiezan por h, además de otras como ión, iota, paranoia y sus respectivos derivados. Ejemplos de esta segunda regla son: yacer, yeso, yodo, yogur, yoyó, yonqui, mayor, bayeta, cobaya.
- Se escriben con i las palabras agudas que terminan con este sonido en posición tónica: bisturí, sonreí, frenesí, esquí, aquí, salí, fui, vi...
- Al principio de palabra se escribe i cuando va seguido de consonante, y y cuando va seguida de vocal: invierno, yate.
- Al final de palabra se escribe i si esta letra va acentuada, y y si no lleva tilde: hoy, rey,comprendí, oí, leí.
- Se escriben con y los plurales de las palabras que en singular terminan en y: leyes,reyes, bueyes.
- Se escribe y en los tiempos de los verbos en los que figura este sonido, si los infinitivos correspondientes no tienen y ni ll: poseyendo de poseer, vayamos de ir,oyen de oír, etc.
- Se escribe y en la sílaba -yec-: proyectar, inyectar, etc
Uso de la ll
Uso de la M
Usos de la ñ
Uso de la p
Las palabras que contienen la p al final de sílaba y seguida de c. Ejemplos: acepción, adopción, adscripción, capcioso, concepción, corrupción, decepción, descripción, erupción, excepción, inscripción, interrupción, irrupción, nupcial, opción, percepción, prescripción, recepción.
Las palabras que contienen la p al final de sílaba y seguida de t. Ejemplos: abrupto, aceptable, aceptar, adaptable, adaptar, adepto, adoptar, aptitud, captación, captar, captividad, captura, capturar, conceptual, conceptuar, corrupto, cripta, criptografía, elíptico, encriptar, escéptico, eucalipto, exabrupto.
Las palabras que contienen el prefijo latino sept-/septi- (siete). Ejemplos: septembrino, septena, septenario, septenaria, septenio, septeno, septena, septeto, septiembre, septillizo, septilliza, septillo, septingentésimo, septingentésima, septisílabo, septisílaba, septuagenario, septuagenaria, septuagésima, septuagésimo, septuagésima, septuplicación, septuplicar. Algunas palabras que se derivan admiten dos grafías. Ejemplos: séptimo – sétimo, septiembre – setiembre, septena – setena, septenario – setenario.
Las palabras que contienen el prefijo griego hept-/hepta- (siete). Ejemplos: heptacordo, heptaedro, heptagonal, heptarquía, heptasilábico, heptasilábica, heptasílabo, heptasílaba, heptágono, heptámetro.
Uso de la r
Reglas ortográficas de la r y la rr
Se escribe r con sonido fuerte en el interior de palabra detrás de las consonantes n, l, s: alrededor, honra, israelita.
- En general, el sonido fuerte se escribe con rr y el suave con r (pero, perro). Al final de la palabra se escribe r: amor.
- Aunque el sonido sea fuerte, se escribe una sola r al principio de palabra y cuando va precedida de l, n o s: alrededor, enriquecer, israelita.
- Se escribe rr siempre que vaya entre dos vocales, aunque sea una palabra compuesta cuya forma simple lleve una sola r: vicerrector, contrarréplica, etc.
Reglas de las Palabras que se escriben con R
Nº. 1
Al final de una palabra. En estos casos suena suave
Nº. 2
En medio de palabra, con sonido suave.
Nº. 3
Después de las consonantes B, C, D, F, G, P y T con sonido suave.
Nº. 4
Al principio de palabra. En estos casos suena fuerte.
Nº. 5
Después de las consonantes L, N y S , tiene un sonido fuerte.
Nº. 6
Después del prefijo sub , también tiene un sonido fuerte.
Uso de la RR
Se escribe rr en las palabras compuestas cuyo segundo elemento empieza por r: vicerrector, pararrayos, pelirroja.
Reglas de las Palabras que se escriben con RR
Nº. 1
Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales.
Nº. 2
El prefijo de negación IN se transforma en IR delante de R.
Nº. 3
En las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R.
Excepciones:
Uso de la T
Reglas de ortografía que se deben cumplir para la letra t
Estas son las reglas de ortografía para la letra t. Se escriben con t:
Las palabras de origen extranjero. Ejemplos: argot, básquet, beat, bit, boicot, bufet, chat, complot, confort, cricket, debut, déficit, gourmet, internet, intranet, jet, kit, light, nocaut, offset, resort, robot, set, short, spot, superávit, tarot, test, volt, watt.
Las palabras que admiten dos formas de escritura. Ejemplos: carnet – carné, parquet – parqué, bufet – bufé, ticket – tique.
Las palabras que contienen el sonido tl. Ejemplos: atlante, atlántico, atlántica, atlantismo, atlantista, atlas, atleta, atlético, atlética, atletismo, chipotle, decatleta, decatlón, guasontle, huitlacoche, pentatlón, tlacoache, tlaconete, tlacoyo, tlacuache, tlapalería, triatleta, triatlón.
Las palabras que contienen la t al final de sílaba y seguida de m. Ejemplos: algoritmo, antilogaritmo, aritmética, arritmia, atmosférico, atmosférica, biorritmo, logaritmo, monorrítmico, monorrítmica, rítmico, rítmica, ritmo, semilogarítmico, semilogarítmica.
Las palabras que contienen la t al final de sílaba y seguida de n. Ejemplos: etnia, etnicidad, étnico, étnica, etnocéntrico, etnocéntrica, etnocentrismo, etnografía, etnográfico, etnográfica, etnolingüística, etnología, etnológico, etnológica, etnólogo, etnóloga, vietnamita.
Uso de la letra X
El sonido de la letra X es diferente según el lugar que ocupe en la palabra.
Si va entre vocales, o al final de palabra, su pronunciación es parecida a ks, como en las palabras éxito, exacto o tórax.
Cuando figura a principio de palabra se pronuncia, frecuentemente, como una s, lo que suele crear dudas al escribir las palabra que suenan como s y se escriben con x, como exterior o expresar.
Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con x.
Reglas de las Palabras que se escriben con X
Nº. 1
Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr.
Nº. 2
Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl.
Excepciones:
Nº. 3
Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo- (madera).
Nº. 4
Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en el que se ha cesado).
Nº. 5
Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de).
PECULIARIDADES DE LAS VOCES DE OTRAS LENGUAS Y DE LOS NOMBRES PROPIOS
Las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra lengua respetarán su ortografía original. En la escritura, es conveniente distinguirlas mediante el uso de procedimientos gráficos como las comilla, la letra cursiva, etc: affaire, lady, whisky.
Los nombres propios de otras lenguas no hispanizados se escriben como en la lengua originaria —no es necesario distinguirlos gráficamente—, y tampoco están sujetos a las reglas de la ortografía española: Washington, Perth, Botticelli, etc.
Las palabras de origen extranjero adaptadas a la pronunciación y a la grafía española desde fecha más o menos antigua deben seguir todas las reglas ortográficas: Basilea, brandi, Burdeos, chalé, Londres.
Por otra parte, en ciertos nombres propios españoles, el influjo de tradiciones peculiares, la propia evolución fonético–histórica o el trueque de letras en siglos pasados (como b/v, j/g/x, y/i o c/z) mantiene a veces grafías peculiares: Balbuena, Rivera, Mexía, Ximénez o Giménez, Ybarra, Zelaya, etc. (junto a los más habituales Valbuena, Ribera, Mejía, Jiménez, Ibarra o Celaya).
En cuanto a las variantes escritas con j (Méjico, mejicano...), se recomienda restringir su uso en atención a la tradición ortográfica del país americano.
Recordemos, por otra parte, que en México, además, la letra x sigue representando el fonema fricativo palatal sordo en Xola, Mixcoac y otras palabras de origen azteca o maya. También puede conservarse esta pronunciación arcaizante en apellidos citados arriba. Por el contrario, en el topónimo Xochimilco la x se pronuncia como s.
Ortografía
Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua.
Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de corrección.
USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.
Consideraciones generales:
Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:
1. El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación
Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ
2. En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial.
Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
3. La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, Juvenal.
Uso de la Mayúscula en Palabras o Frases Enteras
1) Muchas veces se utilizan letras mayúsculas para resaltar frases o palabras completas en un escrito, en las portadas de los libros impresos, así como en las partes internas de éstos (capítulos, escenas, secciones), también en las inscripciones de los monumentos (placas). Ejemplo:
Hoy los candidatos participaron en un FORO PRESIDENCIAL, el cual será trasmitido a nivel nacional.
A LA MEMORIA DE BENITO JUAREZ: “EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ”. (monumento)
LA BIBLIA, NUEVO TESTAMENTO, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, APOCALIPSIS, CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, REPUBLICA Y ESTADO (Sócrates), (libros).
2) Las siglas se escriben todas con letras mayúsculas. Ejemplo:
UNICEF
CARE
a)Cuando el uso de estas palabras se ha convertido en nombre común. Acrónimos (vocablo formado al unir parte de dos palabras), se escriben con letras minúsculas. Ejemplos:
ovni, sida, (nombres comunes)
telemática, ofimátca, docudrama (acrónimo)
3) En las portadas de revistas y periódicos, también se escriben con mayúsculas. Ejemplo:
NEW YORK TIMES, PRENSA LIBRE, WASHINGTONG POST
4) Cuando se utiliza numeración romana para definir posiciones o para significar el número ordinal con que se distinguen personas con el mismo nombre, como papas o reyes. Éstos se escriben con mayúscula. Ejemplo:
Juan Pablo II, Isabel II
a)También se escribe con mayúscula al referirse al número de siglo, cuando se escriben libros por tomos, así como su división en capítulos; al asignarle un número a una ley y la divisiónes que contenga ésta. Ejemplos:
Siglo XXI
Enciclopedia Salvat (Tomo I, II, III, IV, V, etc.)
Ley de los Derechos Humanos,
Capítulo I, Derechos Sociales
Capítulo II, Derechos Individuales
Capítulo III, Drechos Laborales
b)Al existir diferentes clases o categorías dentro de un grupo de cosas del mismo género, y otras divisiones.
Cursos de Matemática:
Matemática I
Matemática II
Matemática II
c)Al numerar las páginas de un protocolo y principio de un libro o volúmen se deben utilizar numeración romana, en algunos casos se utiliza la numeración romana en minúscula.
Ejemplo:
Índice de Tesis
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES I
GLOSARIO VII
RESUMEN XI
OBJETIVOS XIII
INSTRODUCCION XIV
1. GENERALIDADES 1
1.1 Antecedentes 2
1.2 Descripción 3
2. MARCO TEÓRICO 4
2.1 Manual Básico 4
2.2 Teoría de Colas 5
2.3 Deshechos Sólidos 6
5) Cuando se escriben textos jurídicos y administrativos, como edictos, sentencias, decretos o certificados, la palabra que define el objetivo fundamental del documento se escribe completamente con letras mayúsculas. Ejemplo:
CERTIFICA, DECRETA, SOLICITA
El infrascrito Secretario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
CERTIFICA:
Haber tenido a la vista el Acta No. 19940 en donde consta que el Bachiller en Ciencias y Letras Doroteo Churruchiche, sustentó el EXAMEN DE..............
MAYÚSCULAS INICIALES
El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias.
En función de la puntuación, se escribe con letra inicial mayúscula:
En función de la condición o categoría, se escribe con letra inicial mayúscula:
La primera letra de todos los nombres propios de personas, animal o cosa singularizada. | Pedro, Alberto, Beatriz, Platón, Rocinante, Colada. |
|
La primera letra de nombres geográficos. También cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Asimismo, el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo (“nombre propio de lugar”). | América, España, México, Himalaya. El Salvador, La Habana. Ciudad de México, Sierra Nevada. |
|
La primera letra de los apellidos. En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, éstos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Los nombres de las dinastías derivados de un apellido. | Sánchez, Jiménez, Martínez. señor De Felipe frente a Diego de Felipe Borbones, Austrias, Capetos. |
|
La primera letra de los nombres de constelaciones, estrellas, planetas, astros estrictamente considerados como tales. Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula. | La Osa Mayor, el Sol, la Tierra, la Luna. Tomaré el sol. Noches de luna llena. |
|
La primera letra de los nombres de los signos del Zodiaco. Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula. | Tauro, Aries, Escorpión. . Juan es virgo. | |
La primera letra de los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondiente a estos puntos, se escribirá con minúscula. | Norte, Sur, Este y Oeste. El norte de la ciudad. Viajamos por el sur de España. El viento norte. | |
La primera letra de los nombres de festividades religiosas y civiles. | Pentecostés, Navidad, Epifanía, Ramadán, Día de Muertos. | |
La primera letra de los nombres de divinidades. | Osiris, Jehová, Alá, Huitzilopochtli, Tonatiuh. | |
La primera letra de los libros sagrados. | Biblia, Corán, Avesta, Talmud, Chilam Balam. | |
La primera letra de los atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o a la Virgen María | Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima. | |
La primera letra de los nombres de órdenes religiosas. | Cartuja, Merced, Temple, Carmelo, Franciscanos, Jesuitas, Dominicos, Agustinos. | |
La primera letra de marcas comerciales. | El Águila, El Chinito. |
En función de otras circunstancias, se escribirán con letra inicial mayúscula
La primera letra de los sobrenombres y apodos con que se designa determinadas personas. | El Libertador, el Sabio, el Bosco. | |
En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio, o se designa conceptos o hechos religiosos. | El Magnánimo, El Azote de Dios. La Reforma, la Asunción. | |
Las advocaciones de la Virgen y las celebraciones a ella dedicadas. | Guadalupe, Rocío. El Pilar, el Rocío. | |
Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Cuando se escribe con todas sus letras, “usted” no lleva mayúscula. Fray Luis (referido, por ejemplo a Fray Luis de León), Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz), San Antonio, etc., son acuñaciones que funcionan como nombres propios. | V.S. (Usía) U. (usted). | |
Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. | El Palacio de Bellas Artes, el Colegio de México. | |
Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Pero se utilizará la minúscula inicial en casos como: | La Universidad, el Congreso, la Iglesia. Ejerció su magistratura con brillantez. Visitó la iglesia del pueblo. | |
La primera letra de la primera palabra del título de cualquier obra. | Luces de bohemia, El perro andaluz, Los girasoles. | |
Los sustantivos y adjetivos que forman el título de publicaciones periódicas y colecciones. | Nueva Revista de Filología Hispánica. Biblioteca de Autores Españoles. | |
Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Se escribirán con minúscula casos como: | Filosofía, Biología, Psicología. Me gustan las matemáticas de este curso. Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad. La psicología de los niños es complicada. | |
El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Además, al imprimirlos se hará en cursiva. | Pimpinella anisum, Felis leo. | |
Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género. Se escribirán con minúscula cuando sean adjetivos o sustantivos que no signifiquen orden. | Familia Leguminosas, orden Roedores. Animal roedor. Una buena cosecha de leguminosas. | |
Suelen escribirse con letra inicial mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se consideran conceptos absolutos. En cambio, se escribirán con minúscula inicial casos como: | La Libertad, la Ley, la Paz. La libertad de expresión. La ley de gravedad. | |
Se escribirán con letra inicial mayúscula los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales. | La Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento, la Revolución. | |
Los conceptos religiosos, siempre que se designen directamente como concepto. De lo contrario se escribirán con minúscula. | El Infierno, el Paraíso, el Mictlán. Su casa era un paraíso. El infierno en que vivía. | |
Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, en las alusiones a la Divinidad o a la Virgen María. | ¿Eres Tú la Virgen de Guadalupe? ¿Eres Tú Tonantzin? | |
Usos de la Mayúscula en Empleos expresivos
1) Con frecuencia utilizamos la mayúscula con propósitos expresivos, en nombres y cargos de dignidad y títulos. Ejemplos:
Ministro, Presidente, Director, Papa, Duque, Rey, Reina.
a) Estos títulos o cargos se escriben con minúscula cuando van acompañados del nombre propio de la persona o del lugar de procedencia. Cuando se hace referencia a alguien en sentido genérico se escribe con minúscula. Ejemplos:
el papa Pablo VI, el presidente de Guatemala, el rey Alberto de Mónaco, el duque de Windsor
Los reyes y los papas en siglos pasados eran muy enérgicos.
b) También se escribe con mayúscula los cargos o los títulos, cuando no se escribe el nombre propio de la persona o lugar, pero se quiere hacer notar en la expresión. Ejemplos:
El Presidente dirigirá la ceremonia.
El Papa celebrará la misa.
c) Se utiliza mayúscula en: documentos oficiales, leyes o decretos. Ejemplos:
El Presidente del Congreso, El Ministro de Cultura y Deportes
2) En las estrategias publicitarias o propagandísticas se hace el uso de las letras minúsculas para destacar ciertas palabras del texto. Esto se hace de manera arbitraria ya que en estas palabras corresponden letras minúsculas. Ejemplos:
LA MEJOR ROPA DE EXPORTACIÓN,
TODO ESTO Y MUCHO MÁS
LO PODRÁ ENCONTRAR EN
“MI ESPACIO”
De ninguna manera en el caso antes mencionado, este tipo de expresión debe utilizarse en otros tipos de texto.
LA ACENTUACION:
La acentuación, forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. Este término proviene del latín “Accentualio”. La acentuación es muy importante porque nos va a permitir escribir las palabras de forma correcta, y de esta manera, al comunicarnos de manera escrita nuestro receptor va a entender mejor el mensaje.
Se entiende por acento a una rayita oblicua (´) que es colocada en la vocal donde hay mayor carga de voz. En nuestra lengua, las palabras suelen separarse en sílabas, las sílabas están formadas por vocales y consonantes, pueden ser dos vocales y una consonante o una vocal y dos consonantes, etc. Todas las palabras hay que acentuarlas en alguna sílaba, ya que al pronunciar una palabra cargamos la voz en alguna de estas sílabas, particularmente en una vocal de la sílaba, a esta sílaba la denominamos sílaba tónica.
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba. Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas. El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó. Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACION:
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:
a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París.
b) Palabras llanas o graves son aquellas cuyas penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.
c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.
d) Palabras sobresdrújulas29 son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela.
Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación:
Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s .
Ejemplos:
consomé, está, alhelí, además.
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy.
Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante queno sea -n o -s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor.
No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplos:
indígena, teléfono, súbito, gánatela.
DIPTONGO
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:
a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada
no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou,
ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave,
fuerte, cuota.
b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético, etc.
Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu - ir, con hiato), de incluido (pronunciado in - clui - do o in - clu – i - do), de cruel (pronunciado cruel o cru - el), de desviado (que se pronuncia des - via - do o des - vi - a - do), etc.
Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu - mar, ahi - ja -do.
Acentuación gráfica de los diptongos
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: bonsái, recién, amáis, palabras agudas las tres, llevan acento gráfico por terminar en vocal, en -n y en -s, respectivamente; hidromiel, adecuar o carey no lo llevan, por terminar en -l, -r e -y; jesuita, vienen, puertas son palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, -n y -s; huésped, llana terminada en -d, sí la lleva; murciélago, cuáquero, jesuítico son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.
Colocación de la tilde en los diptongos
a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o
viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, marramáu, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.
b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal.
Ejemplos: lingüístico, cuídate, benjuí, interviú.
TRIPTONGO:
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: amortiguáis, buey, despreciéis, miau.
Acentuación gráfica de los triptongos
Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras
agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey.
Colocación de la tilde en los triptongos:
Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis, estudiáis,
amortiguáis, despreciéis.
HIATOS:
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a - tro, a - é - re -o, vi - gí - a, ve - o, sa - lí - as. A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, duunviro.
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada.
Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe,reúnen
Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocale iguales o por vocal abierta + vocal Abiertas.
Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.
Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco
La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato (véase 4.2). Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice.
ACENTUACION GRAFICA DE LOS MONOSILABOS:
Acentuación gráfica de los monosílabos Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un. A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc. Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica.
LA TILDE DIACRITICA:
La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.
Tilde diacrítica en monosílabos:
Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
a) el / él el: artículo masculino.
Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús. él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.
b) tu / tú tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo? tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
c) mi / mí mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa. —: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado. mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?
d) te / té te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos. té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo: Toma una taza de té.
e) mas / más mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible. más: adverbio. Ejemplos: Habla más alto. Dos más dos son cuatro.
f) si / sí si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré. ¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días! —: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una composición en si bemol. sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado. —: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.
g) de / dé de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda. dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo. Dé usted las gracias a su hermana.
h) se / sé se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel. sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé benevolente con ellos, por favor.
i) o / ó La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304.
Tilde diacrítica en los demostrativos
Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ejemplos: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. Mi casa es ésta. No llevarán tilde si determinan a un nombre.
Ejemplos: Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes. El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde. Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración: Dijo que ésta mañana vendrá. Dijo que esta mañana vendrá. Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al nombre mañana. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos: Esto no me gusta nada. Nada de aquello era verdad.
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos
Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos: ¿Qué quieres? ¿Cuál es el motivo? ¿Quiénes son estos señores? ¿Cuándo llega el avión? ¡Qué buena idea has tenido! ¡Cuántos problemas por resolver! ¡Cómo llovía ayer! También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos: Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí. Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido. ¿Qué no sabes dónde desemboca este río? Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes. Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.
Otros casos de tilde diacrítica
a) sólo / solo La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos: A Tomás le gusta estar solo. Solo tomaremos fruta. Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos: Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’). Pasaré sólo este verano aquí (‘solamente, únicamente’).
b) aun / aún La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’. Ejemplos: Aún es joven. No ha llegado aún. En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde. Ejemplos: Aun los sordos habrán de oírme. Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor. Ni aun él lo sabía. Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.
ACENTUACION DE PALABRAS COMPUESTAS
A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado.
Ejemplos: busca + pies → buscapiés (palabra aguda terminada en -s) así + mismo → asimismo (palabra llana terminada en vocal) décimo + séptimo → decimoséptimo (palabra esdrújula) Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas.
Acentuación de adverbios en -mente
Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo.
Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente.
Palabras compuestas con guion
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico- -bibliográfico.
Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomento.
Acentuación de voces y expresiones latinas:
Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequátur, alma máter.
Acentuación de palabras de otras lenguas:
En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: catering, Aribau, Windsor.
Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos: búnker, París, Támesis.
Acentuación de letras mayúsculas:
Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas.
Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
LINK RED SEMANTICA.
https://www.mindmeister.com/es